TACUAREMBÓ: Preocupa informe del INE para 2045

Escribe: José Esteves.

El informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es apocalíptico para el futuro social y laboral en Tacuarembó. Se esperan más defunciones que nacimientos, la población tenderá a envejecer aún más y las proyecciones en el ámbito laboral y de crecimiento son pocas auspiciosas para el departamento de Tacuarembó, según los datos relevados desde un informe de proyección realizado desde el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). 

Para el año 2070 habrá 1,7 millones de personas en edad laboral, un 26,2% menos que en la actualidad, lo que implicará desafíos para la sostenibilidad económica y los sistemas de seguridad social.

Tacuarembó presentará un leve descenso de su población para el año 2045, según las proyecciones realizadas desde el Instituto Nacional de Estadísticas. Se espera que haya más defunciones que nacimientos, y el promedio de edad de los habitantes aumentará. En la proyección se espera que en todo el país haya menos niños y más personas mayores (cincuentones), lo que provocará un fuerte impacto en la educación, el mercado laboral y en el sistema de salud. También se prevé una caída en la cantidad de mujeres en edad gestacional.

Según las proyecciones publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas, la migración interna será el principal motor del crecimiento o descenso de población, con efectos diferenciados que transformarán el mapa humano del Uruguay.

Entre los años 2024 y 2045, únicamente cuatro departamentos aumentarán su población, destacándose Canelones y Maldonado. Según el informe Canelones sumará más de 80 mil personas, alcanzando casi 680 mil habitantes y Maldonado crecerá hasta los 245 mil residentes, consolidando su atractivo como destino migratorio.

Proyección de población de los 19 departamentos según INE

Por otra parte, Montevideo perderá fuerza, pero continuará siendo clave. Se estima que en dos décadas la capital perderá cerca de 143 mil habitantes, un descenso del 11,1% de su población, y su participación en el total nacional caerá de 39,6% a 36,3%. Aun así, junto a Canelones y San José, seguirá concentrando más de la mitad de la población del país (57,1% en 2045).

NI FU, NI FA

Tacuarembó integra un núcleo de departamentos que presentarán un leve descenso en su población, pero mantendrá cierta estabilidad relativa, según el equilibrio entre nacimientos, defunciones y migración.

Si bien no será protagonista del crecimiento del país, tampoco enfrentarán las pérdidas demográficas más intensas, lo que abre oportunidades para planificar su desarrollo con mayor anticipación y enfoque territorial.

VAN PARA ATRÁS

La preocupación más grande a nivel de población estará en Treinta y Tres, Soriano y Lavalleja, con pérdidas sensibles en la cantidad de habitantes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, Treinta y Tres caerá 11,5% en su población, mientras que Soriano lo hará en 8,1% y Lavalleja 7,7%.

Dichas proyecciones están basadas en el patrón de migración observado en el Censo 2023, que se mantiene constante en el modelo. Pero también influyen otros factores como la fecundidad, la mortalidad y las estructuras por edad de cada departamento.

Se estima que solo cuatro departamentos tendrán crecimiento natural positivo, aunque muy leve. En la mayoría, las defunciones superarán a los nacimientos, con Lavalleja y Treinta y Tres liderando las tasas más negativas.

MENOS NACIMIENTOS Y MÁS DEFUNCIONES

Un dato relevante del informe marca que si no existiese una migración exterior, el país perderá población cada año como resultado del crecimiento natural negativo, es decir, habrá más muertes que nacimientos.

Aunque a corto plazo se espera una leve recuperación, el número de nacimientos seguirá bajando en Uruguay, y el número de defunciones continuará creciendo de forma sostenida. Al final del período proyectado, la diferencia entre nacimientos y defunciones podría alcanzar las 20 mil personas por año.

Esa situación se debe al envejecimiento poblacional que implica una mayor cantidad de personas en edades avanzadas. Aunque se proyecta que los uruguayos vivirán más años, las defunciones aumentarán en un 25% respecto al bienio previo a la pandemia.

Por otra parte, se prevé que haya menos nacimientos,  y además de una caída en la fecundidad, por lo que se proyecta una fuerte disminución en la cantidad de mujeres en edad fértil.

En 2024, había unas 502 mil mujeres entre 20 y 39 años en condición de procrear, pero se estima que descenderán a 414 mil en el año 2045 y apenas 305 mil para el año 2070.

UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE

Para el año 2070 se prevé que haya menos niños en Uruguay, y más personas mayores, con un promedio de edad de la población que rondará los 50 años.

Las proyecciones demográficas revelan un cambio profundo en la estructura por edades de la población uruguaya. Si se mantienen las tendencias actuales, hacia el año 2070 viviremos en un país con menos niños, menos personas en edad de trabajar y casi el doble de personas mayores.

Según INE la ciudad de Tacuarembó tendrá un complejo panorama laboral y de crecimiento en las próximas décadas

La población menor de 15 años de edad pasará de representar el 18% de la población en 2024 a apenas el 11,5% en 2070.  En números absolutos, eso significa que habrá valores por debajo de las 350 mil personas, una caída del 44,3%.

A su vez se tendrán menos personas en edad laboral: aunque este grupo (entre 15 y 64 años) crecerá levemente hasta 2033, luego comenzará a disminuir.

En 2070 habrá 1,7 millones de personas en edad laboral, un 26,2% menos que en la actualidad, lo que implicará desafíos para la sostenibilidad económica y los sistemas de seguridad social.

A contraparte, la población de 65 años y más seguirá creciendo, casi duplicándose al pasar de 553 mil a 990 mil personas entre 2024 y 2070, y representarán un tercio del total poblacional, frente al 15,8% actual.

La edad media en Uruguay era de 39 años en el año 2024, subirá a 44,3 años en 2045 y llegará a casi 50 años (49,9) en 2070. Esto significa que cada vez habrá más personas mayores y menos jóvenes, un cambio que impactará en la educación, el mercado laboral, el sistema de salud y la vida cotidiana de los uruguayos.

  • Extraído de semanario “El Nuevo Batoví”

*************

(Tacuarembó disminuirá su población alrededor del 4,5% para el año 2045)

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*