MGAP: Comienza inoculación contra la garrapata

MONTEVIDEO (Uypress) –«Es una prioridad del Gobierno», subrayó el titular del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Alfredo Fratti, en la presentación del Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata. El ministro indicó que el Plan Nacional de Lucha contra la Garrapata permitirá diagnosticar la situación de la parasitosis en el país, reducir la morbimortalidad por hemoparásitos y la prevalencia en zonas endémicas, erradicar la plaga en zonas libres, retardar la aparición de multirresistencia y eliminar residuos de garrapaticidas en alimentos de origen animal.

Según adelantó, en noviembre se comenzará a inocular a unos 6.000 animales con la vacuna que elaboró el Instituto Pasteur de Montevideo. Explicó que la aplicación se repetirá a los 20 días y luego será necesario repetirla de forma anual. Destacó especialmente la importancia de que no genere residuos en la carne, lo que representa un diferencial en el mundo.

Fratti remarcó el compromiso del gobierno y el sector privado de implementar el plan, que posibilitará disminuir la enfermedad que ocasiona pérdidas por 100 millones de dólares por año.  «Uruguay está dentro de los tres países que mejor colocan sus carnes en el exterior, lo cual hace que tenga que demostrar que es prolijo en dicha producción», explicó.

La vacuna se administra al ganado para producir una respuesta inmune contra la garrapata, lo que implica que las vacas generen anticuerpos contra esta peste. Cuando el parásito infesta al animal y toma su sangre, ingiere los anticuerpos y desencadena diferentes efectos: puede afectar su capacidad reproductiva (una sola garrapata puede poner entre 2.000 y 4.000 huevos) y también provocar su muerte.

Luego de las pruebas de laboratorio, se efectuaron ensayos en el campo con infestaciones naturales, en colaboración con investigadores de la Facultad de Veterinaria. En la primera prueba, realizada entre 2023 y 2024, se observó una eficacia superior al 76%. Luego se mejoró la formulación y se desarrolló un segundo ensayo en el campo, este año, que ofreció una efectividad del 90%.

  • UyPress – Agencia Uruguaya de Noticias

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*