
Por sexta ocasión asumirá en su vida política la presidencia del Legislativo Departamental tras una elección plenaria que la ganó por un voto, frente a un oponente de su mismo Partido, “lo que pasó fue una cosa totalmente atípica” sostiene.
Juan Francisco Eustathiou Heredia (65), viudo, dos hijos (una mujer y un varón). El apellido paterno procede de Grecia y en la entrevista va en busca de su memoria diciendo: “mi padre vino a Uruguay escapando de la guerra, él iba hacia Estados Unidos y el barco fue desviado y vino a parar en el Río de la Plata. Mi padre vino con cinco dólares en el bolsillo y cuando el dólar era más barato que el peso uruguayo. Se instaló en Colonia, comenzó trabajando en una arenera, después se dedicó a la peluquería y luego compró el primer establecimiento de campo a través del Banco La Caja Obrera”.
Reafirma, “tengo ciudadanía griega, es más tengo residencia en la isla del nacimiento de mi padre, la isla se llama Eubea y está frente a Atenas”.
En las últimas elecciones departamentales del 11 de mayo de 2025, Eustathiou ocupó el séptimo lugar en el orden de titulares de la lista 50, dentro del Partido Nacional bajo el sub lema “Para seguir construyendo”, que sostenía la candidatura de Wilson Ezquerra. Las elecciones fueron ganadas por el nacionalismo, Ezquerra fue reelecto Intendente, la 50 fue la lista más votada obteniendo 8 bancas en el Órgano Legislativo.
¿Por qué el Partido Nacional?
Del Partido Nacional me enamoró Aparicio Saravia, lo nombro y me corre una electricidad por dentro. Y sabe ¿por qué? porque de todo lo que se puede decir de Aparicio Saravia, él nunca buscó quedarse con el poder, nunca entró a Montevideo, no buscaba quedarse como un tipo dictador, él quería que se respetara el voto, y eso me llamó la atención, entonces ahí abracé el Partido Nacional.
¿Desde cuándo integrando listas del Partido Nacional?
Hace 35 años que estoy dentro de las líneas del Partido Nacional.
La elección de la Mesa de la Junta Departamental 2025 dejó una sensación que puede ser un año difícil para la conducción del órgano. ¿Tiene conciencia de eso?
Si. Lo tengo totalmente asumido, lo que pasó fue una cosa totalmente atípica, llámese Parlamento Nacional, llámese Senado o lo que sea; el que gana el primer año de las Legislaturas lo tiene el Partido ganador, este año se intentó hacer algo que creo que no correspondía. Sé que fue una estrategia política, y en las estrategias políticas tienes dos tipos, de largo plazo y de corto plazo, esta era de corto plazo. Creo que ahora la labor es de tender puentes y tratar por todos los medios que la Legislatura sea buena y que se actué de acuerdo a la justicia y a las cosas normales.
Viendo las últimas sesiones plenarias, principalmente en la media hora previa, se observan escasos planteamientos locales y departamentales. ¿Los ediles están alejados de la comunidad?
Creo que los ediles día a día hemos ido cediendo el lugar, un ejemplo: las patentes, yo me acuerdo cuando ingresé a la Junta Departamental que en los meses de octubre, noviembre, diciembre se tenía que salir a buscar algún plan de reajuste para juntar plata para poder pagar los sueldos y ¿que hacíamos?, vamos a arreglar las patentes; desde que apareció el SUCIVE los gobiernos departamentales reciben dinero de ese fideicomiso que se llama SUCIVE y se terminó todo eso, los ediles entregaron eso. Un presupuesto está indexado, si se quiere el gobernante de turno va a gobernar igual, la única diferencia que hay entre un presupuesto indexado y un presupuesto normal es que el hombre puede hacer obras, si está indexado tiene para pagar sueldos, pagar funcionamiento y nada más.
El presupuesto de funcionamiento del órgano legislativo tacuaremboense, según modificación de aprobada en 2023 ronda los 10 millones de pesos mensuales.
Sí.
¿Considera qué es una suma justa para la función que cumple la Junta?
Bueno, todos los días te sorprende algo, creo que está dentro de lo lógico que puede gastar la Junta Departamental. Lo que tiene únicamente es gasto de funcionamiento lo demás es todo colaboración, ayuda, pero creo que es un monto que está bien y no necesitaría aumentarlo mucho más.
¿Los ediles deben de ser rentados?
Sí señor. Yo no creo que en el siglo XXI una persona que saque de su tiempo no cobre sueldo, y también creo que 31 (ediles) ya no es un número que se justifique, creo que con 15 Tacuarembó andaría muy bien. Y con otro tipo de reglamento, deberían de cumplir horario y otro tipo de funcionamiento que hoy en día no se da.
¿Considera que hay una válida comunicación entre el órgano legislativo departamental y la población?
Creo que no la hay, no la hay por varias cosas: una, quizás sea por el tema de ser honorario y que siempre vos que te movés tienes que andar gastando cosas por el estilo, gastando parte económica; otra cosa es que la gente se descansa mucho en el Ejecutivo Departamental; cuántas veces escuchamos acá en el Plenario “que tapen un bache, que arreglen un pozo o que arreglen las luces”, llega el momento que es golpear en hierro frío y muchos ediles creen que ese tipo de reclamos que nos acerca a la población es golpear en fierro frío.
************************************************************
Preguntas varias…
¿Cómo se combate la adicción a las drogas?
¡Pucha! El ejemplo es la mano dura y es muy triste lo que te estoy diciendo, no creo que autorizando la venta de drogas le haga mella a la adicción. Es un tema muy difícil, es la pregunta del millón y hay temas que son simpáticos y hay temas que son difíciles porque cuando se habla de más represión a nadie le gusta.
¿Y cómo se combate el narcotráfico?
La plata que mueve el narcotráfico es una cosa impresionante, y hay un viejo dicho “por la plata baila el mono”. Es muy difícil frenarlo. Creo que tiene que ser una política de estado y no quiero traerte ejemplos donde el narcotráfico está trancado porque son países verdaderamente conflictivos.
¿La clase política uruguaya comprende lo que representan las nuevas tecnologías y el avance de la inteligencia artificial en la sociedad?
Ojalá que sí. El gran secreto de la Inteligencia Artificial, que a veces a uno le da miedo, porque decimos “está todo cocinado” pero verdaderamente tiene una trampa la Inteligencia Artificial, que es qué tipo de pregunta se le hace, si tú tienes conocimiento le haces preguntas y la Inteligencia Artificial te responde por mil, si no tienes conocimiento te responde por diez. Entonces si quieres sacarles frutos a la Inteligencia Artificial tienes que estar instruido, y espero que la clase política se instruya porque es una herramienta y hay que saber usarla.
¿Qué reflexión hace al cumplirse 40 años del restablecimiento democrático en Uruguay?
Para los que lo vivimos, porque es una gran realidad, nosotros lo que lo vivimos en la familia, en los amigos; es algo que no queremos volver y por más que quieran decir que hubieron cosas positivas, como aquel viejo dicho “que las grandes obras se hicieron en época de dictaduras”, yo no quiero aceptar ese tipo de cosas y quiero que no vuelvan más.
Hay un tema central en el orden mundial que es la situación de Medio Oriente, principalmente en la Franja de Gaza. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Lo que me llama la atención es que Israel está rodeada de países árabes pero ningún país árabe quiere recibir a los palestinos. Hay que preguntarles a esos países árabes musulmanes, ¿por qué no los aceptan en su territorio?, el ejemplo más claro es Egipto que cierra sus fronteras totalmente.
¿Qué piensa del impuesto del 1% al 1% más rico en Uruguay? Tema que empezó a discutirse en el país.
Que para mí no mueve la aguja, verdaderamente no mueve la aguja. Acá recuerdo las palabras del Cr. Damiani, aquel Presidente de Peñarol, cuadro de nuestros amores, él decía “en Uruguay no hay ricos hay riquitos”, había un personaje que tenía una frase: “la inteligencia me corre pero yo soy más ágil que ella y nunca me alcanza”, y a veces tenemos una consigna muy vieja que tendríamos que actualizarla y darnos cuentas que Uruguay tiene ricos pero ni cerca de Argentina.
¿Qué necesitaría el departamento de Tacuarembó para un mayor desarrollo?
El sueño que tenemos todos son las fuentes de trabajo, las fuentes de trabajo no solo es darle las posibilidades sino también hacerle atractivo al inversor y porque digo hacerle atractivo porque mientras que nosotros tengamos una energía eléctrica muy cara, y hoy es básico tener energía eléctrica, mientras que nosotros no tengamos flexibilidad en algunas cosas nos va a estar pasando que muchas empresas van a decidir colocarse en lugares más fronterizos, en lugares donde haya otra cantidad de población.
El sueño de todos nosotros es tener un Tacuarembó mejor. Uno de los problemas peores que tiene Tacuarembó es la informalidad, hay mucha gente que vive de manera informal, vive del contrabando, de la carneada clandestina, cosas que a veces las vemos y las dejamos pasar. Ojalá que Tacuarembó pueda conseguir inversores, que cada vez es más difícil, no es fácil y creo que iría por ahí.
Y otra cosa que me llama la atención, viendo el último censo, que solamente en las zonas rurales hay un 3% de población, eso a uno le llama muchísimo la atención y lleva a pensar que cuatrocientos kilómetros no es distancia y que hay mucha gente que viene a trabajar en algunas industrias acá, que vienen de la ciudad de Rivera o de la ciudad de Durazno, creo que fundamentalmente, más que para los tacuaremboenses, para nuestra zona necesitamos industrias que vengan que se instalen y una política tolerantes para ellas también.
Sé el primero en comentar